Desarrollo & IA

Lo que NECESITAS saber para poner IA en producción Paso a Paso

19 de octubre de 2025
8 min

# Guía Completa: Cómo Poner un Sistema de IA en Producción Paso a Paso ¿Quieres llevar tu proyecto de inteligencia artificial (IA) a producción y no ...

Javier Santos

Especialista en IA & Machine Learning

Guía Completa: Cómo Poner un Sistema de IA en Producción Paso a Paso

¿Quieres llevar tu proyecto de inteligencia artificial (IA) a producción y no sabes por dónde empezar? Aquí te traigo una guía práctica, directa y sin rodeos, para que puedas desplegar tu sistema de IA de forma segura, escalable y eficiente. Vamos a repasar desde la validación de datos hasta la seguridad, pasando por la observabilidad, el escalado y los aspectos legales más importantes, especialmente si operas en Europa.

Si prefieres ver el tutorial en vídeo, aquí tienes el enlace directo: Ver el video completo aquí


Índice

  1. ¿Por qué es importante la puesta en producción de IA?
  2. Checklist esencial antes de poner IA en producción
  3. Validación y entrada de datos
  4. Operación y observabilidad
  5. Escalado: cómo crecer sin morir en el intento
  6. Seguridad y protección de tu sistema
  7. Cumplimiento legal y GDPR
  8. Iteración y despliegue progresivo
  9. Automatización y prompts: cómo optimizar tu flujo
  10. Pruebas, control de calidad y rollback
  11. Errores comunes y cómo evitarlos
  12. Acción: Checklist práctica y recursos
  13. Tips prácticos y próximos pasos


¿Por qué es importante la puesta en producción de IA?

Llevar un sistema de IA a producción no es solo cuestión de tener un modelo que funcione en tu portátil. El verdadero reto empieza cuando ese modelo debe interactuar con usuarios reales, manejar grandes volúmenes de datos y responder de forma segura y eficiente. Aquí es donde entran en juego aspectos como la validación de datos, la seguridad, la escalabilidad y el cumplimiento legal.

Un sistema de IA en producción debe ser:

  • Robusto: Capaz de manejar errores y situaciones inesperadas.
  • Escalable: Listo para crecer según la demanda.
  • Seguro: Protegiendo tanto los datos como el acceso al sistema.
  • Legal: Cumpliendo con normativas como el GDPR.


Checklist esencial antes de poner IA en producción

Antes de lanzarte, asegúrate de tener cubiertos estos puntos clave:

  • Entrada y validación de datos
  • Operación y observabilidad
  • Escalado
  • Seguridad
  • Cumplimiento legal (GDPR, etc.)
  • Pruebas y control de calidad
  • Automatización de despliegues
  • Rollback y control de versiones

Esta checklist te servirá como hoja de ruta para no dejar cabos sueltos. Puedes encontrar una versión descargable y filtrable en la descripción del vídeo original.


Validación y entrada de datos

¿Por qué es fundamental?

La calidad de los datos que entran en tu sistema de IA es tan importante como el modelo en sí. Si no validas correctamente los datos de entrada, puedes acabar con resultados erróneos, comportamientos inesperados o incluso brechas de seguridad.

¿Cómo hacerlo?

  1. Limita los tokens de entrada: Por ejemplo, establece un máximo de 4000 tokens para evitar sobrecargas o ataques de denegación de servicio.
  2. Filtra el contenido: Asegúrate de que los datos no contengan HTML, scripts o cualquier otro elemento que pueda ser ejecutado o interpretado de forma maliciosa.
  3. Valida el formato: Usa validadores para asegurarte de que los datos cumplen con el formato esperado (números, fechas, emails, etc.).
  4. Controla los tipos de datos: No permitas que se envíen datos fuera de los tipos definidos (por ejemplo, texto cuando se espera un número).

Herramientas recomendadas

  • Librerías de validación como Pydantic para Python.
  • Middlewares en frameworks como FastAPI, Express.js o Django.


Operación y observabilidad

¿Qué es la observabilidad?

La observabilidad es la capacidad de entender lo que está pasando dentro de tu sistema en tiempo real. Esto incluye monitorear logs, métricas, alertas y el estado general del sistema.

¿Cómo implementarla?

  1. Logs estructurados: Registra cada interacción, error y evento relevante.
  2. Alertas automáticas: Configura alertas para detectar caídas, errores recurrentes o comportamientos anómalos.
  3. Dashboards de monitoreo: Usa herramientas como Grafana, Prometheus o Datadog para visualizar el estado de tu sistema.
  4. Pruebas automáticas: Integra tests que se ejecuten cada vez que despliegas una nueva versión.

Ejemplo práctico

En el vídeo, se muestra cómo el chatbot responde correctamente a la primera petición y, si recibe muchas a la vez, devuelve un error controlado. Esto es un ejemplo de buena observabilidad y manejo de errores.


Escalado: cómo crecer sin morir en el intento

¿Por qué es importante el escalado?

Cuando tu sistema empieza a recibir más usuarios, necesitas que pueda crecer sin perder rendimiento ni estabilidad.

Estrategias de escalado

  1. Despliegue progresivo: No expongas tu sistema a todos los usuarios de golpe. Empieza con un pequeño porcentaje (por ejemplo, 10%) y ve aumentando según la estabilidad.
  2. Balanceo de carga: Usa balanceadores para distribuir el tráfico entre varias instancias de tu sistema.
  3. Autoescalado: Configura tu infraestructura para que añada o quite recursos automáticamente según la demanda.
  4. Pruebas de estrés: Antes de abrir a más usuarios, realiza pruebas para ver cómo responde tu sistema bajo carga.

Herramientas útiles

  • Google Tag Manager o AB Tasty para mostrar el chatbot solo a un porcentaje de usuarios.
  • Kubernetes para orquestar y escalar contenedores automáticamente.


Seguridad y protección de tu sistema

¿Qué riesgos existen?

Un sistema de IA expuesto a internet puede ser objetivo de ataques, intentos de manipulación o extracción de información sensible.

Buenas prácticas de seguridad

  1. Variables de entorno: Nunca expongas claves o datos sensibles en el código. Usa variables de entorno para gestionarlos.
  2. Filtrado de prompts y respuestas: Evita que los usuarios puedan manipular el sistema con prompts maliciosos.
  3. Limitación de peticiones: Controla la frecuencia y el número de peticiones por usuario para evitar abusos.
  4. Auditoría y logs de seguridad: Registra accesos y acciones sospechosas para poder analizarlas después.
  5. Actualizaciones y parches: Mantén tu sistema y dependencias siempre actualizados.

Ejemplo real

En el vídeo se muestra cómo un chatbot de una gran empresa era fácilmente "hackeable" para que generara código o información no deseada. Esto se puede evitar con un buen filtrado y validación de prompts.


Cumplimiento legal y GDPR

¿Por qué es clave el cumplimiento legal?

Si operas en Europa (o tratas datos de ciudadanos europeos), debes cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). No hacerlo puede acarrear multas importantes y pérdida de confianza.

Puntos clave del GDPR para IA

  1. Consentimiento informado: Informa a los usuarios sobre el uso de sus datos y obtén su consentimiento explícito.
  2. Minimización de datos: Recoge solo los datos estrictamente necesarios para el funcionamiento del sistema.
  3. Derecho al olvido: Permite a los usuarios solicitar la eliminación de sus datos.
  4. Transparencia: Explica de forma clara cómo funciona tu sistema de IA y qué datos utiliza.
  5. Seguridad de los datos: Implementa medidas técnicas y organizativas para proteger los datos personales.

Recursos útiles


Iteración y despliegue progresivo

¿Por qué no lanzar a todos los usuarios de golpe?

Lanzar tu sistema de IA a todos los usuarios de una vez puede ser un error fatal. Es mejor hacerlo de forma progresiva para detectar y corregir problemas antes de que afecten a todos.

Cómo hacerlo paso a paso

  1. Define un grupo de prueba: Empieza mostrando el sistema solo a un 10% de los usuarios.
  2. Monitorea el comportamiento: Analiza cómo interactúan los usuarios y qué problemas surgen.
  3. Itera y mejora: Ajusta el sistema según el feedback y los datos recogidos.
  4. Aumenta el porcentaje: Cuando estés seguro de la estabilidad, amplía el acceso al 20%, 50% y así sucesivamente.
  5. Despliegue total: Solo cuando el sistema esté probado y estable, lánzalo a todos los usuarios.

Herramientas recomendadas

  • AB Tasty para tests A/B y despliegues progresivos.
  • Google Tag Manager para controlar la visibilidad del sistema.


Automatización y prompts: cómo optimizar tu flujo

¿Qué es un prompt y por qué es importante?

Un prompt es la instrucción o contexto que le das a tu sistema de IA para que genere una respuesta. Optimizar los prompts es clave para obtener resultados útiles y seguros.

Cómo crear prompts efectivos

  1. Sé específico: Da instrucciones claras y detalladas.
  2. Evita ambigüedades: No dejes espacio para interpretaciones erróneas.
  3. Itera y prueba: Ajusta los prompts según los resultados que obtienes.
  4. Automatiza la generación de prompts: Usa asistentes como ChatGPT para ayudarte a crear y refinar prompts.

Ejemplo práctico

En el vídeo, se muestra cómo pedirle a ChatGPT que genere un prompt para un asistente de programación, y cómo iterar sobre ese prompt para mejorar los resultados.


Pruebas, control de calidad y rollback

¿Por qué son necesarias las pruebas?

Antes de poner cualquier sistema en producción, necesitas asegurarte de que funciona correctamente y de que puedes volver atrás si algo sale mal.

Tipos de pruebas recomendadas

  1. Pruebas unitarias: Verifican que cada parte del sistema funciona de forma independiente.
  2. Pruebas de integración: Aseguran que los diferentes componentes funcionan bien juntos.
  3. Pruebas de estrés: Simulan cargas altas para ver cómo responde el sistema.
  4. Pruebas de seguridad: Buscan vulnerabilidades y posibles puntos de ataque.

Rollback: cómo volver atrás si algo falla

  • Control de versiones: Usa sistemas como Git para poder revertir a versiones anteriores.
  • Despliegues atómicos: Asegúrate de que puedes deshacer un despliegue de forma rápida y segura.
  • Backups automáticos: Haz copias de seguridad antes de cada despliegue.


Errores comunes y cómo evitarlos

1. No validar los datos de entrada

Esto puede llevar a resultados erróneos o incluso a brechas de seguridad. Siempre valida y filtra los datos antes de procesarlos.

2. Exponer información sensible

Nunca incluyas claves, contraseñas o datos personales en el código o en las respuestas del sistema.

3. No controlar el escalado

Si tu sistema no está preparado para crecer, puede caerse ante un aumento de usuarios.

4. Ignorar el cumplimiento legal

No cumplir con el GDPR u otras normativas puede salir muy caro.

5. No tener rollback

Si algo sale mal y no puedes volver atrás, puedes dejar tu sistema inutilizable.


Acción: Checklist práctica y recursos

Aquí tienes una checklist rápida para que no se te escape nada:

  • [ ] Validación de datos de entrada
  • [ ] Filtrado de contenido (HTML, scripts, etc.)
  • [ ] Limitación de tokens y peticiones
  • [ ] Logs y monitoreo en tiempo real
  • [ ] Alertas automáticas
  • [ ] Balanceo de carga y autoescalado
  • [ ] Variables de entorno para datos sensibles
  • [ ] Cumplimiento GDPR y normativas locales
  • [ ] Pruebas unitarias, de integración y de estrés
  • [ ] Control de versiones y rollback
  • [ ] Despliegue progresivo (AB Tasty, Google Tag Manager)
  • [ ] Automatización de prompts y flujos
  • [ ] Backups automáticos

Recuerda: Puedes encontrar una checklist descargable y filtrable en la descripción del vídeo original.


Tips prácticos y próximos pasos

  • Empieza pequeño: No intentes lanzar tu sistema a todos los usuarios de golpe. Ve poco a poco y aprende en cada iteración.
  • Automatiza todo lo que puedas: Desde los tests hasta los despliegues y la generación de prompts.
  • Escucha a tus usuarios: Analiza las conversaciones y el feedback para mejorar continuamente.
  • Mantente actualizado: La IA y la tecnología cambian rápido. Sigue aprendiendo y adaptando tu sistema.
  • Prioriza la seguridad y el cumplimiento legal: No dejes estos temas para el final.
  • Documenta tu proceso: Lleva un registro de los cambios, pruebas y resultados para poder mejorar y escalar tu sistema con confianza.

¿Listo para poner tu IA en producción? ¡Manos a la obra!

Y si quieres ver todo esto en acción, no te pierdas el tutorial en vídeo:

Ver el video completo aquí